Entrevista: Carla Castillo nos comenta acerca de la Cámara del Asia

Entrevista: Carla Castillo nos comenta acerca de la Cámara del Asia

Un mundo complejo requiere de organizaciones que puedan estar a la altura de las expectativas de aquellas empresas que les confían parte del éxito, en este caso, de la inserción en el mundo asiático de negocios. La Licenciada Carla Castillo, integrante de la Cámara del Asía, nos comenta acerca de la organización que acompaña a diario a las empresas argentinas.

adminEntrevista: Carla Castillo nos comenta acerca de la Cámara del Asia
Japón espera liderar impulso de cero emisiones en Asia

Japón espera liderar impulso de cero emisiones en Asia

Japón eliminará gradualmente las plantas de carbón durante las próximas dos décadas mientras desarrolla nuevas tecnologías para reducir, capturar y utilizar el carbono, dijo el martes el ministro de Medio Ambiente, Tsuyoshi Yamaguchi.

Yamaguchi dijo en una entrevista con The Associated Press que Japón espera liderar un impulso de cero emisiones en Asia y se está preparando para introducir un impuesto al carbono para cumplir su compromiso de lograr la neutralidad de carbono para 2050, creando incentivos más fuertes para frenar las emisiones.

“No podemos dar detalles sobre lo que haremos con las plantas de carbón para 2030, pero haremos todo lo posible para minimizar las emisiones”, dijo Yamaguchi.

Los esfuerzos actuales en Japón, la tercera economía más grande del mundo, se centran en desarrollar métodos para quemar amoníaco en plantas convencionales de carbón y eliminar gradualmente el uso del carbón, posiblemente en algún momento de la década de 2040.

Los grupos ambientalistas y los críticos instan a Japón a centrarse más en la promoción de la energía renovable, diciendo que las políticas actuales solo prolongarán el uso del carbón y obstaculizarán las reducciones en las emisiones de carbono.

Los críticos también han acusado a Japón de promover plantas a carbón en el pasado como parte de su asistencia para el desarrollo de muchos países asiáticos.

Yamaguchi dijo que Japón acelerará el desarrollo de la tecnología de captura, uso y almacenamiento de carbono, o CCUS, como parte de su apoyo a otras naciones asiáticas.

Japón ha sido visto como reacio a comprometerse a prohibir la energía del carbón tan pronto como muchos países europeos. En la cumbre climática de las Naciones Unidas COP-26 celebrada en Glasgow, Escocia, a fines del año pasado, una organización ambiental le otorgó el premio Fossil of the Day por su postura.

Japón dependía más de la energía nuclear antes de los desastres triples de 2011 de terremoto, tsunami y fusión en la planta de energía nuclear de Fukushima Daiichi, lo que llevó a muchos reactores a estar inactivos. Algunos se reiniciaron después de las mejoras de seguridad, pero el país todavía usa más gas y carbón que antes para impulsar su economía.

Los expertos en energía y los críticos dicen que Japón actualmente tiene objetivos demasiado ambiciosos para la energía nuclear para suministrar el 20-22 por ciento de su combinación energética para 2030. Para ese momento, el país ha prometido reducir las emisiones al 46 por ciento de los niveles de 2013.

Japón emitió el año pasado alrededor de 1.150 millones de toneladas de gases de efecto invernadero, un 5,1 por ciento menos que el año anterior y un 18,4 por ciento por debajo del nivel de 2013, según los últimos datos gubernamentales.

En la cumbre de Glasgow, el primer ministro Fumio Kishida se comprometió a apoyar la reducción de las emisiones de carbono mediante la promoción del uso de amoníaco, hidrógeno y otras tecnologías innovadoras de descarbonización. No dijo cuándo Japón terminará con la generación de energía a base de carbón.

Si bien se considera que Japón se demora en renunciar al carbón, Yamaguchi dijo que Tokio debería recibir crédito por contribuir a un acuerdo sobre mecanismos de mercado, un acuerdo que respalda la transferencia de reducciones de emisiones entre países y al mismo tiempo brinda incentivos a las empresas para invertir en energía respetuosa con el clima. soluciones

Yamaguchi dijo que un impuesto al carbono ayudaría a Japón a contribuir a los esfuerzos de reducción de emisiones de otros países bajo la visión de una «comunidad asiática de cero emisiones» anunciada el lunes por el primer ministro Fumio Kishida.

Yamaguchi no proporcionó detalles específicos sobre el impuesto al carbono o cuándo podría promulgarse. Las medidas de fijación de precios del carbono que se están considerando incluyen la introducción de impuestos sobre el carbono para empresas y hogares, así como el comercio de emisiones. El gobierno no ha anunciado una decisión sobre el tema.

Kishida inauguró el martes un panel de expertos y funcionarios de «estrategia de energía limpia» encargado por el gobierno, pidiendo a sus miembros que estudien el precio del carbono y proporcionen un plan para el verano.

El ministro de Medio Ambiente, un exdiplomático que obtuvo un doctorado en política en la Universidad Johns Hopkins, dijo que está considerando lanzar un marco para conversaciones con otras 17 naciones sobre un mecanismo conjunto de acreditación de carbono para eventualmente reducir las emisiones a cero, comenzando con la eliminación gradual del carbón. -centrales eléctricas alimentadas por combustible.

Idealmente, el foro incluiría a todos los países de Asia y el Pacífico, dijo Yamaguchi.

“Los problemas ambientales no tienen fronteras”, dijo.

adminJapón espera liderar impulso de cero emisiones en Asia
India: musulmanes protestan contra la prohibición del llevar velo en los colegios

India: musulmanes protestan contra la prohibición del llevar velo en los colegios

Una reciente prohibición de llevar velo islámico en los colegios generó protestas entre musulmanes en el sur de India, con manifestaciones callejeras este lunes.

Estudiantes de una escuela pública de secundaria del Estado de Karnataka recibieron hace un mes la orden de no llevar el velo en las instalaciones del recinto, decisión que fue tomada asimismo en otras dos instituciones educativas del Estado.

“Es discriminatorio, y contrario a los derechos otorgados por la constitución de India” aseguró Sumayya Rushan, que preside una asociación de mujeres islámicas de Karnataka.

Según Rushan, esa prohibición viola “la libertad de elegir que se concede a los estudiantes” y que no “daña a terceras personas”.

Voces de protesta
Las redes sociales mostraron imágenes de centenares de personas manifestándose en las calles, ondeando banderas indias, en al menos dos localidades de Karnataka

EL partido nacionalista hindú, el Bharatiya Janata Party (BJP), gobierna el Estado de Karnataka donde varios de sus miembros aportaron su apoyo a esta prohibición, criticada por otras formaciones políticas.

“Si dejamos que el ‘hijab’ obstaculice la educación de nuestras alumnas, estamos robando el futuro de las muchachas de India” tuiteó la semana pasada Rahul Ghandi, líder del opositor Partido del Congreso.

adminIndia: musulmanes protestan contra la prohibición del llevar velo en los colegios
Australia reabrirá sus fronteras a los turistas vacunados a partir del 21 de febrero

Australia reabrirá sus fronteras a los turistas vacunados a partir del 21 de febrero

El primer ministro de Australia, Scott Morrison, ha anunciado la reapertura del país a los turistas vacunados a partir del próximo 21 de febrero. De esta manera, Australia pone fin a algunas de las restricciones de viaje más estrictas del mundo.

En una rueda de prensa el dirigente del país ha dado el importante anuncio: “Hace casi dos años que tomamos la decisión de cerrar las fronteras de Australia”, ha dicho Morrison que ha añadido que están encantados de dar la bienvenida a los turistas doblemente vacunados.

En marzo de 2020 Australia cerró sus fronteras debido a la COVID-19 y no es hasta ahora cuando ha decidido reabrir sus fronteras al mundo. En este tiempo, pocos australianos han podido salir del país y un ínfimo número de turistas ha podido acceder al país.

La dureza de las medidas impuestas por Australia ha hecho que la industria turística se resienta y se haya debatido acerca del estatus del país como nación moderna y abierta al mundo. Con el inicio de la vacunación el pasado año, el Gobierno australiano ha ido relajando las medidas para los australianos, residentes de larga duración y estudiantes.

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) se muestra satisfecha con la medida anunciada. “La región de Asia-Pacífico ha sido muy cautelosa en su enfoque de las restricciones fronterizas hasta ahora, pero en las últimas semanas hemos visto un creciente impulso hacia la relajación de las restricciones de viaje, en Filipinas, Tailandia y, en cierta medida, Nueva Zelanda”, declara Philip Goh, vicepresidente regional de la asociación en Asia-Pacífico.

Del mismo modo, el alto cargo pide a otros países de la zona que estudie la posibilidad de flexibilizar las restricciones para que las aerolíneas puedan acelerar su recuperación. Un 79% de los habitantes de Australia ha recibido ya dos dosis de la vacuna y las cifras de contagio de las ultimas semanas apunta a una desaceleración de las infecciones, así como de los ingresos hospitalarios.

adminAustralia reabrirá sus fronteras a los turistas vacunados a partir del 21 de febrero
Proyecto impulsado por Unicef y el Gobierno de Japón beneficiará a instituciones de salud en Cuba

Proyecto impulsado por Unicef y el Gobierno de Japón beneficiará a instituciones de salud en Cuba

Luego de la firma del proyecto Fortalecimiento de la Capacidad Sanitaria para la Crisis COVID-19, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en Cuba, con el financiamiento del Gobierno de Japón y la participación de autoridades cubanas, comienza las acciones de esta colaboración encaminadas a garantizar la seguridad humana en tiempos de pandemia mediante el apoyo al sistema de salud, la campaña de vacunación y la educación sanitaria.

El proyecto se encuentra en proceso de compra de equipamientos y suministros por un valor de 2 018 570 dólares para contribuir al fortalecimiento de las capacidades técnicas de instituciones de salud de la Isla y dos centros de ciencia pertenecientes a BioCubaFarma, vinculados al desarrollo de vacunas.

El apoyo beneficiará un total de 253 policlínicos de las provincias Pinar del Río, La Habana, Matanzas, Camagüey, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo, además del municipio especial Isla de la Juventud.

También fortalecerá las capacidades institucionales de 14 hospitales de La Habana vinculados a la atención materno infantil, así como del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y el Instituto Finlay de Vacunas (IFV).

Se estima que el proyecto beneficie a una población total de 6.6 millones de personas, incluidos 1 271 231 niños y niñas.

Los recursos en proceso de adquisición consisten en equipos para fortalecimiento de la cadena de frío, insumos para vacunación, equipos de protección personal (PPE), medios para garantizar condiciones de higiene adecuadas, accesorios para oxigenoterapia, equipos de ultrasonido de altas prestaciones para hospitales pediátricos y ginecobstétricos y ambulancia equipada para apoyo vital, entre otros.

El proyecto permitirá la capacitación técnica de personal sanitario a cargo del programa de inmunización, vinculado a la atención pediátrica y la enfermería neonatal en el nivel de atención primaria de salud, y se desarrollarán intervenciones de promoción y educación para la salud.

Con estas acciones se prevé mejorar la respuesta institucional y las capacidades técnicas de la atención de salud para tratar complicaciones vinculadas a la COVID-19, fortalecer las capacidades técnicas del personal de salud en la administración de vacunas y la atención materno-infantil y contribuir a la concienciación de la población sobre los beneficios de las vacunas, la prevención de la COVID-19 y otras buenas prácticas.

Este proyecto, presentado y aprobado por el Gobierno de Japón, está en línea con el plan nacional de respuesta del Gobierno de Cuba para el control y contención de la COVID-19 y el plan de respuesta de emergencia de Unicef para el sector salud.

El acuerdo será implementado con el apoyo del Ministerio de Comercio Exterior e Inversión Extranjera y el Ministerio de Salud Pública, direcciones provinciales de Salud, BioCubaFarma, el Instituto Finlay de Vacunas, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología y el Fondo de Población de las Naciones Unidas.

Sobre el importante donativo, la representante de Unicef Cuba, Alejandra Trossero afirmó que “este esfuerzo conjunto de colaboración entre el Gobierno y pueblo de Japón y Unicef fortalecerá las acciones que realiza Cuba para hacer frente a la pandemia de COVID-19 y para asegurar el bienestar de niños, niñas, adolescentes y sus familias”.

adminProyecto impulsado por Unicef y el Gobierno de Japón beneficiará a instituciones de salud en Cuba
Nepal invierte en sanidad, pero la igualdad en el acceso sigue lejos

Nepal invierte en sanidad, pero la igualdad en el acceso sigue lejos

En medio de la ola de contagios de la variante ómicron de la covid-19, el gobierno de Nepal redujo el costo del test PCR del equivalente a 8,37 dólares a 6,70 dólares en centros públicos y aproximadamente el doble en el sector privado, como una forma de incentivar a la ciudadanía a hacerse las pruebas y controlar el gran aumento de casos.

“Las personas con ingresos limitados no pueden permitirse la prueba, e imagínese si cuatro miembros de una familia tienen síntomas, solo las pruebas de PCR supondrán un agujero en sus ingresos», dijo al Kathmandu Post el antiguo director de la gubernamental División de Epidemiología y Control de Enfermedades, Baburam Marasini.

La renta por habitante en Nepal en 2020 era de 1190 dólares, de acuerdo a datos del Banco Mundial.

Tras señalar que el tratamiento gratuito de enfermedades como la tuberculosis, la malnutrición y la malaria ha salvado muchas vidas en el país, Marasini argumentó que «el gobierno debería hacer que las pruebas de PCR sean gratuitas en todo el país para aquellos que tengan síntomas».

El gobierno no ha dado ese paso, al menos por ahora, pero en los últimos años ha proporcionado tratamiento gratuito para un número cada vez mayor de enfermedades crónicas a miembros de grupos vulnerables, como la población adulta mayor y la infantil, además de las capas con mayor pobreza.

Sin embargo, la igualdad en la atención sanitaria sigue siendo una promesa sobre el papel en este país de Asia enclavado en el Himalaya, entre las potencias continentales de China e India, con una población cercana a los 32 millones de personas.

En un documento informativo sobre el derecho a la salud en Nepal durante la pandemia de covid-19, la Comisión Internacional de Periodistas (CIJ) argumentó que el gobierno debe «garantizar que los servicios, instalaciones y bienes de salud estén disponibles para todos sin discriminación» y «garantizar el acceso a, al menos, el «nivel mínimo esencial» de servicios, instalaciones y bienes de salud».

El documento de la CIJ, publicado originalmente en noviembre de 2020 y actualizado en septiembre de 2021, señala que se planificó la distribución prioritaria de las vacunas contra la covid a los miembros de los grupos vulnerables.

Pero, puntualizó el documento, “según varios informes de los medios de comunicación, por ejemplo, algunas de las vacunas asignadas a las personas mayores se utilizaron en cambio para inocular a los líderes de los partidos políticos, los representantes a nivel local, el personal del ejército, sus familiares y amigos, los administradores, las familias de los empresarios y sus parientes».

El artículo 35 de la Constitución de Nepal garantiza «el derecho a la atención sanitaria», y su tercera disposición establece que “cada persona tendrá igual acceso a la atención sanitaria. La Constitución también exige que Nepal «siga aumentando la inversión necesaria en el sector de la salud pública por parte del Estado para que los ciudadanos estén sanos» y «garantice el acceso fácil, conveniente e igualitario de todos a servicios sanitarios de calidad».

Sin embargo, como señala la CIJ, las investigaciones realizadas antes de la irrupción de la covid revelaron que «la atención sanitaria de alta calidad no era universalmente accesible en Nepal, sino que, en general, solo la disfrutaba una parte relativamente pequeña y elitista de la población”.

Añade que “en general, el acceso a la atención sanitaria en el país es desigual y el sistema sanitario se enfrenta a una escasez perenne de recursos, medicamentos esenciales y la infraestructura médica necesaria».

La desigualdad, visible en la práctica médica
Prakash Raj Regmi, un cardiólogo nepalí muy reconocido, afirma que ve a diario el impacto de la desigualdad en la atención sanitaria. “En el proceso de investigación, en el proceso de tratamiento, incluso la gente de clase media se enfrenta a algunas dificultades, aseguró el especialista.

En una entrevista en línea, el médico señala que la mayoría de sus pacientes padecen múltiples enfermedades no transmisibles (ENT), como las cardiovasculares, la diabetes y los problemas renales y cardíacos, cuyo diagnóstico requiere numerosas pruebas.

Después, estos pacientes suelen necesitar múltiples tratamientos.

Además, los pacientes necesitan someterse a varias investigaciones: pruebas de laboratorio, radiografías, ecografías y ecocardiografías. Es posible que necesiten una angiografía coronaria, una tomografía computarizada o una resonancia magnética. “Y todas estas investigaciones son costosas”, recordó.

Aunque la calidad de los medicamentos disponibles está mejorando, también son más caros, por lo que algunos pacientes dejan de utilizarlos antes de tiempo, explicó Regmi.

Por ejemplo, explicó, “cuando a un paciente se le da un plazo de seguimiento de tres meses, solo acude a los seis meses a la consulta, y durante ese tiempo ha dejado de usar dos de los cuatro fármacos recetados, por lo que desarrolla complicaciones”.

Aunque puede ofrecer ayuda económica, tanto en su clínica privada como en la clínica comunitaria sin ánimo de lucro en la que también trabaja, Regmi no está seguro de cuántos otros médicos hacen lo mismo.

“En mi clínica privada también me considero un trabajador social; si las personas que acuden a recibir tratamiento no pueden costearse las pruebas y el tratamiento, encuentro una solución; apoyo a esos pacientes”, explicó.

Más allá de la necesidad de estos mecanismos informales, Regmi destaca que hoy en día son menos los pacientes que necesitan ayuda económica que en años anteriores, y que los que pueden permitírselo suelen optar por acudir a centros privados menos concurridos.

Diversos avances han contribuido a mejorar los servicios del sistema gubernamental: un nuevo plan nacional de seguro de salud, la devolución de algunas responsabilidades sanitarias a las provincias y municipios tras la transición de Nepal al federalismo en 2017, y el tratamiento gratuito de algunas enfermedades crónicas para la población más pauperizada, los niños y los ancianos.

“Esto es muy bueno para los pacientes que no pueden permitirse el tratamiento: la mayoría de los pacientes son pobres y estas enfermedades no transmisibles requieren un tratamiento de por vida”, aseguró Regmi.

A juicio del especialista, “el gobierno debería centrarse en la prevención en paralelo a la provisión de tratamiento, pero no está invirtiendo en prevención”.

La brecha en la salud materna
La desigualdad también es palpable en los servicios de salud materna.

Por ejemplo, Sindhupalchowk es un distrito mayoritariamente rural situado a tres horas en coche de la capital, Katmandú.

El distrito cuenta con 79 centros de salud, pero las familias que pueden permitírselo se desplazan a la capital cuando una gestante va dar a luz, o se trasladan a centros más grandes y mejor provistos en los distritos vecinos. De hecho, en 2020 más de 70 % de las mujeres embarazadas abandonaron Sindhupalchowk para dar a luz fuera del distrito.

Aproximadamente la mitad de los hospitales de Nepal, incluidos los centros de atención especializada, como el centro nacional de maternidad, se encuentran en el valle de Katmandú.

Un informe reciente, que analiza los datos de 2001 a 2016, ha constatado una «notable mejora» en el progreso de la salud materna a nivel nacional, en todos los grupos socioeconómicos. Sin embargo, el análisis de las estadísticas reveló que las siete provincias más pobres de Nepal «han logrado un progreso mínimo o nulo».

“Es urgente una inversión especial para abordar los obstáculos al acceso y la utilización en las provincias que se están quedando atrás en la reducción de la desigualdad. Se necesitan más estudios para comprender las estrategias necesarias para abordar las brechas en estas provincias y lograr una mejora justa”, añadió el estudio.

adminNepal invierte en sanidad, pero la igualdad en el acceso sigue lejos
AIEA examinará la liberación del agua contaminada en Fukushima

AIEA examinará la liberación del agua contaminada en Fukushima

Un equipo de expertos de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) realizará una visita durante la próxima semana a Japón, con el fin de examinar la situación del agua contaminada de la central nuclear de Fukushima, según reportó este lunes la agencia.

Tras 11 años del desastre en Fukushima, originado por un terremoto y posterior tsunami, los representantes del organismo coordinarán las actividades correspondientes para supervisar la futura liberación del agua contaminada de la central nuclear al mar.

A pesar de la negativa de los Gobiernos de China y Corea del Sur, Japón no se propone abandonar su decisión, la cual ha sido tomada desde el mes de abril del año pasado.

De igual manera, organizaciones defensoras del medio ambiente han mostrado su oposición a la liberación del agua contaminada, y expresaron que “vulnera los derechos humanos y los intereses de la población de Fukushima, Japón y otros países de la región de Asia-Pacífico”.

Durante más de una década, el agua contaminada que necesitan los reactores para reducir su temperatura, ha sido almacenada en miles de tanques.

No obstante, la compañía energética Tokyo Electric (Tepco), la cual administraba la central de Fukushima, afirmó la insostenibilidad de continuar almacenando el agua por lo que debe ser liberada al mar.

De acuerdo con los pronósticos de las autoridades, el proceso de vertido del agua al mar podría tardar décadas, a partir de 2023 cuando se planea comenzar las actividades.

En marzo del 2011, la central nuclear Fukushima I, la cual funcionaba desde 1971, ante el impacto de tsunami, comenzó a perder refrigerante lo cual produjo tres explosiones de hidrógeno y la destilación de contaminación radiactiva.

adminAIEA examinará la liberación del agua contaminada en Fukushima
Acciones de Asia en estado de cautela, el petróleo sigue subiendo

Acciones de Asia en estado de cautela, el petróleo sigue subiendo

Los mercados bursátiles asiáticos comenzaron con cautela una semana en la que es probable que se vea un aumento en las tasas de interés del Reino Unido e informes mixtos sobre el empleo y la manufactura en EE. UU., mientras que el aumento de los precios del petróleo se sumó a las preocupaciones sobre la inflación.

Los datos publicados el domingo mostraron que la actividad fabril de China se desaceleró en enero debido a que el resurgimiento de los casos de COVID-19 y los estrictos cierres afectaron la producción y la demanda.

El enfrentamiento sobre Ucrania sigue siendo una espina en el costado del mercado, con la preocupación de que una invasión rusa también corte el suministro vital de gas a Europa occidental.

Las festividades del Año Nuevo Lunar crearon condiciones débiles y el índice MSCI más amplio de acciones de Asia Pacífico fuera de Japón cayó un 0,1 por ciento en operaciones lentas.

El índice Nikkei de Japón cayó un 0,3 por ciento debido a que los datos sobre la producción industrial y las ventas minoristas no alcanzaron las previsiones. Los futuros del S&P 500 y del Nasdaq cedieron un 0,3 por ciento, anulando parte del rebote del viernes.

Es probable que el Banco de Inglaterra vuelva a subir las tasas esta semana, continuando la tendencia mundial hacia una política más estricta. El Banco Central Europeo también se reunirá esta semana, pero se espera que mantenga su argumento de que la inflación retrocederá con el tiempo.

Los mercados se han inclinado hacia los precios en cinco aumentos de la Reserva Federal este año al 1,25 por ciento, aunque los inversores aún ven que las tasas alcanzan un máximo histórico de 1,75-2,0 por ciento.

Los analistas del Bank of America (BofA) creen que eso no es lo suficientemente agresivo.

‘Alzas subvaluadas de la Fed’
“Señalamos que los mercados subestimaron las subidas de la Fed al comienzo de los dos últimos ciclos de subidas y creemos que volverá a ser así”, dice el economista jefe de BofA, Ethan Harris.

“A partir de marzo, esperamos que la Fed comience a subir las tasas en 25 pb en cada reunión restante de este año para un total de siete aumentos, con cuatro aumentos más el próximo año”, agrega. “Esto llevaría la tasa terminal a 2,75-3,00 por ciento para fines de 2023, lo que debería ralentizar el crecimiento y la inflación”.

El diario de la Fed es bastante escaso esta semana, con solo tres presidentes regionales programados para hablar, pero hay muchos datos destacados por las lecturas del ISM sobre manufactura y servicios, y el informe de empleo de enero.

Se espera que el número principal de nóminas sea suave debido al aumento en los casos de coronavirus y el clima adverso. El pronóstico promedio es de un aumento de solo 155 000, mientras que los pronósticos van desde una ganancia de 385 000 hasta una caída de 250 000.

“Esperamos que las nóminas no agrícolas aumenten solo en 50.000 en enero y que la tasa de desempleo se mantenga estable en un 3,9 por ciento”, dijeron los analistas de Barclays en una nota.

“Vemos un riesgo a la baja para nuestro pronóstico dado que 8,8 millones de adultos no trabajaron durante la semana del 11 de enero para cuidar a alguien enfermo, o ellos mismos estaban enfermos”.

El giro agresivo de la Fed ha hecho que los rendimientos del Tesoro estadounidense a 10 años aumenten 27 puntos básicos este mes a 1,78 por ciento, lo que hace que los bonos sean relativamente más atractivos en comparación con las acciones y, en particular, las acciones de crecimiento con valoraciones estiradas.

También ha impulsado al dólar estadounidense, que ha subido un 1,7 por ciento en lo que va de mes frente a una cesta de sus principales rivales al nivel más alto desde julio de 2020 a 97,441.

El euro perdió un 1,7 por ciento solo la semana pasada a su nivel más bajo desde junio de 2020 y se cotizaba por última vez a $ 1,1151. El dólar incluso ganó en el yen de refugio seguro, subiendo un 1,3 por ciento la semana pasada para situarse en 115,27 yenes.

Los rendimientos más altos han sido un peso muerto para el oro, que no paga retorno, y el metal se estancó en $1,789 la onza, después de perder un 2,4 por ciento la semana pasada.

Los precios del petróleo estaban cerca de los máximos de siete años, después de haber subido durante seis semanas seguidas debido a que las tensiones geopolíticas exacerbaron las preocupaciones sobre el suministro de energía limitado.

El Brent subió 94 centavos a 90,97 dólares el barril, mientras que el crudo estadounidense subió 89 centavos a 87,71 dólares el barril.

 

adminAcciones de Asia en estado de cautela, el petróleo sigue subiendo
En Asia, los contagios del virus siguen al Año Nuevo Lunar

En Asia, los contagios del virus siguen al Año Nuevo Lunar

SINGAPUR — Muchos países asiáticos enfrentaban un pico de contagios de COVID-19 tras los populares feriados del Año Nuevo Lunar, y las autoridades luchaban contra la contagiosa variante ómicron del virus entre expectativas de que las infecciones siguieran subiendo en las próximas semanas.
El Año Nuevo Lunar, el feriado más importante en China, se celebró en toda Asia el 1 de febrero, aunque las restricciones de pandemia en muchos países limitaron al mínimo las aglomeraciones y eventos familiares.

Las autoridades hongkonesas tenían cifras récord de casos que ponían a prueba la política de tolerancia cero contra el COVID-19. La ciudad reportó más de 300 contagios locales nuevos durante dos días seguidos, el dato más alto desde que comenzó la pandemia. Las autoridades requieren que todos los pacientes sean hospitalizados.

Hong Kong se ha alineado con la firme estrategia china, que pretende frenar por completo todos los brotes, mientras muchos otros países cambiaban su paradigma para convivir con el virus. Las autoridades hongkonesas intentan poner en cuarentena todos los edificios residenciales en los que se identifican contagios, y han prohibido cenar en restaurantes a partir de las 18:00.

En Singapur, un drástico aumento de los contagios ha seguido a las celebraciones de la semana pasada. Los contagios identificados se multiplicaron por tres el viernes, a 13.000.

Los contagios diarios cayeron después a 7.752 el domingo, entre restricciones a restaurantes y visitas privadas en viviendas.

Singapur ha reportado unos 100.000 casos el último mes, aunque el 99% de ellos eran leves o asintomáticos.

En toda Asia, las autoridades encontraban un panorama similar conforme la contagiosa variante ómicron se volvía dominante en muchos países. Los expertos señalan que ómicron también infecta como más facilidad a personas vacunadas o que ya superaron el COVID-19. Los estudios preliminares también indican que ómicron es menos propensa a causar enfermedad grave que la variante delta anterior, y que las vacunas pueden ofrecer una fuerte protección ante una enfermedad grave.

En Japón se reportaron el domingo casi 90.000 casos nuevos en todo el país, incluidos 17.526 en Tokio, donde la ola de contagios impulsada por ómicron no parecía remitir.

Los expertos señalaron que las infecciones empezaban a extenderse a personas ancianas vulnerables, que empezaban a llenar más camas de hospital. Menos del 5% de la población del país ha recibido su tercera dosis de la vacuna del coronavirus.

Los contagios locales subían de forma similar en Indonesia y se acercaban a las cifras máximas alcanzadas el año pasado en un devastador brote de la variante delta.

En Tailandia, las autoridades reportaron el lunes más de 10.000 casos diarios por tercer día consecutivo, aunque el Departamento de Control de Enfermedades dijo que el número de pacientes gravemente enfermos estaba cayendo y la tasa de mortalidad se mantenía estable.

Tailandia podría relajar algunas de las restricciones de la pandemia porque la variante ómicron parece menos grave, señaló el jefe del departamento, Opas Karnkawinpong.

“La situación global del COVID-19 parece moverse en esa misma dirección”, dijo, en declaraciones citadas por The Bangkok Post. “Muchos países han empezado a levantar medidas pese a los aumentos de contagios diarios”.

En otros países donde el Año Nuevo Lunar era un festivo importante, los gobiernos se mantenían en alerta en previsión de que ómicron siguiera disparando los contagios.

En Malasia, el responsable de salud Noor Hisham Abdullah advirtió de que los casos podrían multiplicarse por dos a final de marzo e instó a la gente a ponerse la dosis de recuerdo. En torno al 98% de los adultos del país han completado su vacunación y la mitad ha recibido la dosis de refuerzo.

En Corea del Sur, los expertos de salud advirtieron de que el país podría llegar a 130.000 o 170.000 casos nuevos diarios para finales de febrero.

En la China continental, los nuevos contagios seguían variando y cayeron a nueve el viernes, aunque subieron de nuevo a 45 el lunes, la mayoría en la región sureña de Guangxi.

Entre los casos recientes había un puñado de infecciones de ómicron, aunque esos brotes se contuvieron estrechamente. Las autoridades han impuesto estrictas cuarentenas y campañas de pruebas masivas, mientras el país acoge los Juegos Olímpicos de Invierno en Beijing.

adminEn Asia, los contagios del virus siguen al Año Nuevo Lunar
La región Asia- Pacífico analiza la demanda de viajes

La región Asia- Pacífico analiza la demanda de viajes

PATA, la Pacific Asia Travel Association, ha recopilado, evaluado y compartido anualmente los pronósticos de llegada de visitantes internacionales, IVA, durante las últimas dos décadas.

Con la aparición de la Covid-19 y el panorama siempre cambiante de la pandemia, estos pronósticos, publicados en conjunto con la Universidad Politécnica de Hong Kong, se han incrementado en frecuencia para ser distribuidos trimestralmente.

Dado el nivel de incertidumbre y una serie de innumerables factores que impulsan la recuperación de la industria de viajes, estos pronósticos se han publicado en una gama de tres escenarios: impacto pandémico leve, moderado y severo.

Los últimos pronósticos de escenarios para los IVA en 39 destinos de Asia Pacífico entre 2022 y 2024, muestran tasas de crecimiento generalmente fuertes después de una ligera ganancia anual en el número de llegadas de extranjeros en 2021 bajo el escenario suave.

Para los escenarios medios y severos, se espera que el año calendario 2021 sea la parte inferior del mínimo de llegadas, con tasas de crecimiento anual sustanciales que se producirán a partir de entonces hasta 2024.

Esto resultará en fuertes aumentos en el número absoluto de IVA, sin embargo, solo en el escenario suave se espera que el volumen de llegadas internacionales supere el de 2019 y luego solo en 2024.

El escenario medio predice que los IVA alcancen un volumen similar al de 2019 para 2024, sin embargo, el escenario severo sugiere un déficit de casi el 30% para 2024.

En términos absolutos, el número de llegadas internacionales previsto para 2022 oscila ahora entre casi 315 millones en el escenario suave, a 229 millones en el escenario medio y 159 millones en el escenario severo.

Se prevé que Asia vuelva a un nivel significativo de dominancia, suministrando más del 64% de todos los IVA a Asia Pacífico en 2024, en cada uno de los tres escenarios, seguido de América y Europa.

En general, si bien las tendencias en estos últimos pronósticos son positivas, todavía hay desafíos por delante, entre los cuales se encuentra contener la propagación de las variantes Delta y Omicron de COVID-19.

Como señala la CEO de PATA, Liz Ortiguera, ‘se proyecta que la recuperación de los viajes internacionales hacia y dentro de la región de Asia Pacífico regrese moderadamente en los próximos tres años. La recuperación será desigual en las diversas subregiones y destinos y lo más probable es que siga siendo volátil en los próximos años. Algunos destinos individuales pueden tener éxito, pero la recuperación acelerada de la región requiere un enfoque más colaborativo’.

Además, Ortiguera agrega que ‘los ministerios de toda la región han priorizado los protocolos de salud y seguridad para la comunidad local y los visitantes entrantes, pero el acceso a las vacunas sigue siendo un problema en muchos destinos. PATA está abogando por un mayor apoyo para las donaciones de vacunas y las campañas de entrega promovidas por la Fundación OMS y UNICEF para la iniciativa COVAX. Para avanzar en esta iniciativa, acabamos de lanzar una Coalición Mundial de Vacunas del Sector de Viajes en apoyo de la Fundación OMS y en colaboración con Virgin Atlantic y Collinson’.

Liz concluye señalando que, ‘la gestión de destinos y el marketing de destinos son ahora más críticos y complejos que nunca. Este cambio de mentalidad hacia la gestión del destino reconoce que las partes interesadas del destino son socios vitales en los viajes y el turismo. Esto es un buen augurio para desarrollar un ecosistema de viajes más sostenible. El marketing de destino ahora es multifacético en términos de las partes interesadas involucradas y los mensajes clave que se entregarán. Dadas estas necesidades y desafíos, la colaboración es clave’.

adminLa región Asia- Pacífico analiza la demanda de viajes